Menú

Publicación
Duns Scoto versus Tomás de Aquino: La debilidad del Neocalcedonismo Tomista

Autor/a Marcelino Valiño Vidal Género Ensayo teológico-filosófico (DNF) Publicación 17/11/23 Nº Páginas 192 Idioma Español - Castellano Encuadernación Fresada ISBN 978-84-19865-23-6 Edición Noviembre/23 Alto 210 Ancho 150 P.V.P 10€

Sinopsis

En este trabajo presento la obra de Tomás de Aquino y Duns Scoto como dos paradigmas filosóficos paralelos, que son dos cosmovisiones que responden a coordenadas histórico-culturales diferentes, a saber, la culminación del pensamiento de la Alta Edad Media y el comienzo de la Baja Edad Media, pero con la concepción predicamental del ser, o sea bajo la influencia de Aristóteles, presente en ambos autores. El desarrollo de la historia de las ideas hizo que Tomás, el pensamiento domínico, se impusiera a Scoto, el pensamiento franciscano, uniendo su doctrina al neocalcedonismo cristológico de suerte que se constituyó el neocalcedonismo tomista. Ahora bien, cuando unimos el planteamiento filosófico al teológico, lo cierto es que Scoto muestra con diferencia su superioridad en la consistencia de la totalidad de su filosofía y de su teología, y lo hace con sus propuestas del duofisismo cristológico y la explicación de la doctrina de la debilidad del neocalcedonismo, claramente diferenciada de la doctrina de la consustanciación que encontramos en el nominalismo. Es el contexto de poder hablar de la debilidad del neocalcedonismo tomista, aunque sin identificar a Aquino con el tomismo, una debilidad derivada de la exclusividad, casi dogmática, de sus afirmaciones del monofisismo cristológico y de la transustanciación eucarística.

Autor: Marcelino Valiño Vidal

Nacido en A Coruña en 1942, dedicó su vida a la docencia y educación, como maestro de primera enseñanza, profesor de Universidad, pero sobre como catedrático de Filosofía de Bachillerato. Tiene los estudios de Primera Enseñanza, Licenciado en Sicología, Licenciado y Doctor en Filosofía, Licenciado y Doctor en Ciencias de la Educación. Una vez jubilado estudió en la Universidad Pontificia de Comillas, en donde obtuvo los títulos de Grado y Máster de Teología, habiéndosele concedido el premio extraordinario en el Máster.

Tiene ya publicados los trabajos Exposición del misterio cristológico-trinitario, La asunción de los paradigmas del deufisismo cristológico y de la filosofía de la modernidad (yo-persona) y La exposición del misterio eucarístico: La asunción de una nueva metafísica trascendental.